 |
ESTUDIO CIENTÍFICO-TÉCNICO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN DE AGUA RESIDUAL AL RIEGO DEL VALLE DE TULA PARA MANEJARLO COMO UN SISTEMA SAT (SOIL AQUIFER TREATMENT).
Participantes: Dra. Blanca Jiménez Cisneros, Dra. Alma Chávez Mejía, M en I Elías Becerril Bravo, Dr. José Antonio Barrios, M en C Catalina Maya Rendón, M en I Rosa Murillo, Ing. Paulina Aguilar Ortega, Ing. Vanessa Silva, Ing Karla Rodas, Pasante de Ing. Rubén Martínez Torres, Pasante de Ing. Virginia Martínez García, Pasante de Ing. David Jiménez García, Pasante de Ing. Tania Lucero Gayosso Rincón, Pasante de Ing. Rosario Naranjo Ortiz, Pasante de QFB. Sandra Guadalupe Marines Macías, Pasante de QFB. Cintia Roque Pasante de QFB. Héctor Patricio Fabian
La ciudad de México ha enviado por más de cien años sus aguas residuales sin tratamiento alguno al Valle de Tula. En esta zona el agua es aprovechada para el riego de más de 76,000 hectáreas con un incremento en la productividad agrícola importante debido a la disponibilidad de agua durante todo el año así como por el aporte de nutrientes. Sin embargo, existen otros efectos por esta práctica, tanto positivos como negativos, y uno de ellos es la recarga artificial del acuífero local así como la creación de nuevos pozos y manantiales. La recarga existente es de al menos 25 m3/s.
En el Valle de Tula la precipitación pluvial es escasa (550 mm por año), por lo que la recarga del acuífero somero ha hecho que se creen nuevas fuentes de suministro (pozos y manantiales) que han servido para dar sustento al desarrollo económico de la región así como para abastecer de agua a la creciente población. En 1995 cuando el gobierno se percató del origen del agua encargó al II realizar un estudio de su calidad, la cual cumplía con la norma de agua potable, pero con concentraciones elevadas de sales e incluso de compuestos orgánicos con efectos en la salud en los sitios donde el riego con agua residual se ha realizado por muchos años. Ante ello, y al observar la excelente descontaminación del agua residual por el suelo se decidió realizar un estudio con el objeto de:
a) Determinar la forma en que el suelo descontamina el agua residual
b) Definir cuanto tiempo dura dicha capacidad
c) Determinar las condiciones en las cuales la capacidad de depuración del suelo pueda ser mejor aprovechada y por tanto incrementar su duración
Para ello, se están llevando a cabo diversas actividades, con la participación de estudiantes de posgrado para: a) determinar el efecto de la materia orgánica en el control de la salinidad del suelo; (b) determinar el contenido de contaminantes en suelos con diferentes edades bajo riego; (c) determinar los compuestos orgánicos que puedan ser tóxicos en las nuevas fuentes formadas de acuerdo con su edad; (d) determinar cuáles son los mecanismos por los cuales el suelo lleva a cabo la depuración. Todo ello se realiza mediante un estudio en campo, tomando muestras in situ y analizándolas, con el apoyo de estudios básicos en el laboratorio para simular y entender los fenómenos que se llevan a cabo.
Hasta ahora los resultados han demostrado que en los cuerpos de agua que aparecieron con mayor antigüedad se encuentran compuestos catalogados como disruptores endócrinos (que alteran el efecto de las hormonas en seres vivos), y en uno de estos casos el compuesto en cuestión se encuentra cercano al valor máximo recomendable para consumo humano. Por ello se recomienda enfáticamente la potabilización de dicha agua mediante un método apropiado para proteger la salud de la población local. Como subproducto de este estudio, se cuenta con diversas técnicas analíticas desarrolladas para medir contaminantes emergentes en agua y suelos.

Punto de muestreo Emisor Central |

Punto de Muestreo Manantial Cerro Colorado |

Muestreo de agua residual para análisis de
compuestos orgánicos (CO) |

Muestreo de suelos |

Análisis FQ de suelos |

Extracción SPE en agua para análisis
de CO semivolátiles en CG-DSM |

Pruebas batch para adsorción de CO en suelos |
 |
 |
Valle de Tula (Estado de Hidalgo), de acuerdo a la antigüedad de Riego |

Análisis microbiológico de suelos |

Cuenta en placa bacterias en suelo |

Población del edafón en Leptosoles, Vertisoles y Feozem del Valle de Tula |
|